
La pobreza en México, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mostró tendencias complejas y mixtas en 2024, aunque el panorama general no fue del todo positivo en cuanto a la reducción sustancial de la pobreza.
1. Políticas sociales del gobierno de AMLO:
López Obrador impulsó una serie de programas sociales desde el inicio de su mandato, que se mantuvieron en 2024. Entre los más destacados se incluyen:
- Programas de transferencias directas como «Jóvenes Construyendo el Futuro», «Sembrando Vida», «Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores», «Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad», y otros apoyos directos para diversos sectores.
- Aumento de la inversión en infraestructura social, como en el caso del Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, aunque estos proyectos no fueron necesariamente eficaces en la reducción inmediata de la pobreza.
2. Impacto en la pobreza:
A pesar de estos esfuerzos, los resultados en términos de reducción de la pobreza fueron mixtos y, en muchos casos, los indicadores apuntaron a un estancamiento o incluso a un aumento de la pobreza. Según los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y otras fuentes estadísticas, en 2024:
- Pobreza extrema: En 2024, la pobreza extrema en México continuó siendo un problema grave. Según algunos cálculos, alrededor del 10-12% de la población mexicana seguía viviendo en pobreza extrema, con dificultades para acceder a necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud.
- Pobreza general: En términos generales, la pobreza (que incluye tanto la pobreza extrema como la moderada) afectaba a más del 40% de la población, aunque las cifras variaron dependiendo de las fuentes y la metodología utilizada para medirla.
3. Factores económicos que afectaron la pobreza:
Varios factores económicos también contribuyeron a que la pobreza no disminuyera significativamente:
- Inflación: La inflación en México fue un desafío importante, especialmente en productos básicos como alimentos y gasolina. En 2024, la inflación no fue controlada completamente, lo que erosionó el poder adquisitivo de los hogares más pobres.
- Crecimiento económico limitado: Si bien la economía mexicana tuvo una recuperación parcial tras los efectos de la pandemia, el crecimiento económico de 2024 fue más modesto de lo esperado. Esto afectó la capacidad del gobierno para generar suficientes empleos bien remunerados y reducir de manera efectiva las tasas de pobreza.
- Desigualdad persistente: A pesar de los programas sociales, la desigualdad en México se mantuvo como un problema estructural. Muchas regiones del país, particularmente en el sur, siguieron enfrentando altos niveles de pobreza debido a la falta de acceso a infraestructura, servicios públicos de calidad y empleo formal.
4. Retos estructurales no resueltos:
A pesar de los avances en programas sociales y ciertos incrementos en el gasto público en áreas sociales, los problemas estructurales de la pobreza en México, como la desigualdad educativa, la falta de acceso a servicios de salud de calidad y la informalidad laboral, continuaron siendo retos importantes.
En 2024, la pobreza en México no disminuyó de manera significativa bajo el gobierno de AMLO. Aunque hubo un incremento en el gasto social y en algunos programas dirigidos a la población más vulnerable, factores como la inflación, el bajo crecimiento económico y las profundas desigualdades sociales y regionales evitaron una reducción sustancial de la pobreza. Sin embargo, los programas sociales continúan siendo un elemento clave de la política de AMLO, aunque sus efectos sobre la pobreza son limitados sin una transformación estructural más profunda.
Datos relevantes sobre la pobreza en México hasta 2024:
- Disminución de la pobreza en los primeros años de AMLO (2018-2020): Según el Informe sobre la Evolución de la Pobreza en México (CONEVAL 2020), la pobreza en el país tuvo una disminución importante en la primera parte del gobierno de AMLO (2018-2020). A pesar de la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente a la economía y exacerbó la pobreza, se reportó que la pobreza moderada se redujo en aproximadamente 3.8 millones de personas entre 2018 y 2020.
- La reducción de la pobreza extrema: En cuanto a la pobreza extrema, que es la situación en la que las personas no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, también hubo una ligera disminución, aunque no tan pronunciada. Según los mismos datos de CONEVAL, la pobreza extrema en México pasó de 8.7% de la población en 2018 a un 7.6% en 2020.
- El contexto de 2024: Según los últimos informes de 2024, la pobreza continuó disminuyendo, aunque a un ritmo más lento. Este año se estima que alrededor del 43% de la población mexicana sigue siendo pobre, aunque la pobreza extrema había disminuido aún más, lo que refleja un progreso gradual. Sin embargo, la pobreza moderada, que es más difícil de erradicar debido a la informalidad laboral, los bajos salarios y la falta de acceso a servicios de calidad en ciertas regiones, sigue siendo un desafío importante.
Factores detrás de la disminución de la pobreza:
- Programas sociales de AMLO:
- Los programas sociales como «Sembrando Vida», «Jóvenes Construyendo el Futuro» y las pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad tuvieron un impacto directo en la reducción de la pobreza. Estos programas contribuyeron a mejorar las condiciones de vida de millones de personas, especialmente en comunidades rurales y marginadas.
- Incremento en el gasto social: Durante los primeros años del gobierno de AMLO, el gasto en programas sociales se incrementó, lo que ayudó a mitigar los efectos de la crisis económica generada por la pandemia y a mejorar el bienestar de los sectores más vulnerables.
- El crecimiento económico en 2021-2022: Tras la caída de la actividad económica en 2020 debido a la pandemia, México experimentó una recuperación económica parcial en los años siguientes, que favoreció la creación de empleos y un aumento en los ingresos de ciertos sectores.
Desafíos y matices:
- Inflación y costo de vida: A pesar de la disminución de la pobreza en términos relativos, la inflación y el aumento de los costos de productos básicos (como alimentos y gasolinas) afectaron especialmente a los hogares más pobres. Esto significó que aunque las personas recibieran apoyos sociales, los efectos de la inflación pueden haber contrarrestado parcialmente los avances en la reducción de la pobreza.
- Desigualdad regional y estructural: Las desigualdades interregionales y estructurales siguen siendo un desafío. El sur del país, particularmente en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, sigue enfrentando altos niveles de pobreza. La pobreza en estas áreas es más difícil de reducir debido a factores como la falta de infraestructura, el aislamiento geográfico y la persistente pobreza rural.
- Empleo informal: La informalidad laboral sigue siendo un problema clave. Muchas personas que salieron de la pobreza extrema siguen trabajando en condiciones precarias, sin acceso a seguridad social ni a servicios básicos de calidad. Esto hace que la pobreza moderada continúe siendo un reto importante.
Es cierto que la pobreza en México disminuyó en términos generales en los primeros años del gobierno de AMLO y continuó con una ligera tendencia a la baja en 2024, de acuerdo con los informes de CONEVAL. Sin embargo, la reducción no fue homogénea y existen importantes desafíos económicos y sociales, como la inflación, la desigualdad regional y la informalidad laboral, que continúan afectando a los sectores más vulnerables.
Por lo tanto, aunque se pueden señalar avances en la reducción de la pobreza, los efectos de las políticas sociales y los programas de bienestar han sido limitados por una serie de factores estructurales que requieren un enfoque más profundo y a largo plazo.