
Tanto Javier Milei en Argentina como Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México, a pesar de las grandes diferencias ideológicas, han impulsado políticas que pueden generar efectos económicos similares en ciertos aspectos, como la reducción del tamaño del Estado, la austeridad en el gasto, el desincentivo al consumo y las consecuencias de estos en términos de desempleo y la economía informal.
1. Reducción del tamaño del Estado
- Javier Milei:
- Milei ha sido explícito en su propuesta de reducir drásticamente el tamaño del Estado, un principio clave de su agenda económica liberal. Esto incluye propuestas como privatizar empresas públicas (por ejemplo, las empresas de energía y el sistema de transporte) y eliminar organismos y ministerios que considera ineficientes. La idea es liberar recursos del Estado que podrían ser mejor empleados en el mercado privado, reduciendo el gasto público y, por ende, la deuda externa.
- Efecto esperado: Esto podría liberar recursos para el sector privado, pero al mismo tiempo también reducción de empleos públicos, lo que recorta el gasto social y genera una disminución de servicios públicos en áreas como salud, educación y seguridad social.
- Andrés Manuel López Obrador:
- AMLO también ha propuesto una reducción del tamaño del Estado, pero de una manera más selectiva y menos radical. Su gobierno ha recortado el salario de altos funcionarios y ha reducido el gasto en ciertos rubros como la compra de equipos y materiales de lujo.
- Inversión pública al aparato productivo casi nula. La inversión en infraestructura es sólo focalizada e incluso en esas regiones ha habido aumento del desempleo.
- Efecto esperado: El recorte del gasto público se centra en la austeridad administrativa, lo que también conlleva una disminución de la burocracia y empleos públicos. Además, ha promovido la centralización de recursos en áreas clave como el programa social (Jóvenes Construyendo el Futuro, becas, etc.), mientras que otros sectores como CFE o PEMEX no han visto una disminución significativa.
2. Austeridad en el gasto
- Javier Milei:
- Milei es firme en su defensa de la austeridad fiscal, lo que implica recortes sustanciales en el gasto público. Esto incluye eliminar subsidios a la energía y otras ayudas del Estado, bajo la premisa de que los subsidios son una carga para el presupuesto público y fomentan ineficiencias.
- Efecto esperado: Estos recortes pueden generar una reducción en el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables, incrementando la desigualdad y reduciendo el consumo interno. El desgaste social puede llevar a una percepción negativa de las políticas en el corto plazo, aunque algunos argumentan que a largo plazo generará una economía más sostenible.
- Andrés Manuel López Obrador:
- AMLO también ha impulsado una austeridad en el gasto público, principalmente a través de recortes en los salarios de altos funcionarios y en los gastos administrativos, pérdidas de empleo masivos que aun no registra el INEGI, migraciones de desempleados hacia el sector informal y precarización de este sector por su política recaudatoria de impuestos, sin importar el ingreso.
- Sin embargo, su política de reducir el presupuesto de ciertos sectores (por ejemplo, en ciencia y tecnología, educación y salud) ha generado críticas sobre la calidad de los servicios públicos. A pesar de la austeridad, AMLO ha intentado mantener la inversión en infraestructura y proyectos emblemáticos como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, lo que refleja un enfoque menos drástico pero igualmente enfocado en el control del gasto público.
3. Desincentivar el consumo
- Javier Milei:
- Al proponer una drástica reducción de subsidios, Milei también desincentiva el consumo de ciertos bienes y servicios básicos, lo que puede afectar principalmente a las clases medias y bajas que dependen de estos subsidios para acceder a productos de consumo diario, como la electricidad y el gas.
- Efecto esperado: La eliminación de subsidios y el aumento de los costos de consumo básico pueden reducir el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables, afectando el consumo interno. Además, su enfoque de liberalización podría fomentar el ahorro privado, pero también generar una desaceleración económica a corto plazo, ya que el consumo es un motor importante del crecimiento.
- Andrés Manuel López Obrador:
- AMLO también desincentiva el consumo en algunos sectores, por la abrupta subida de precios. en bienes no esenciales, debido a la escalada impositiva que ha implementada en cualquier tipo de compra en el extranjero, especialmente en productos de lujo y en los gastos innecesarios dentro del gobierno. Sin embargo, en su caso, ha buscado fomentar el consumo a través de los programas sociales, que aumentan el ingreso disponible de las personas en situación vulnerable, estimulando de alguna manera el consumo, pero teniendo un efecto rebote en el aumento de precios de estos productos.
- Efecto esperado: Aunque se ha centrado en aumentar el consumo de los más pobres mediante subsidios y transferencias, su política de austeridad y control del gasto también ha generado limitaciones a la expansión del crédito y consumo en sectores más amplios de la economía, en especial si consideramos la inflación y la inseguridad.
4. Aumento del desempleo y la economía informal
- Javier Milei:
- La privatización de empresas estatales y la reducción del tamaño del Estado implican la pérdida de empleo público, lo que podría aumentar el desempleo en el corto plazo, sobre todo si las políticas de ajuste son rápidas y drásticas. La idea de Milei es que el sector privado ocupará el espacio dejado por el Estado, pero el desempleo estructural podría aumentar antes de que se produzca un eventual recambio en el mercado laboral.
- Además, la liberalización del mercado y la menor intervención estatal podrían fomentar la informalidad laboral, ya que muchas personas, al perder empleo o no encontrarlo en el sector formal, recurrirían a trabajos informales para subsistir.
- Andrés Manuel López Obrador:
- AMLO también enfrenta un aumento de la informalidad laboral debido a la falta de oportunidades de empleo formal en ciertas regiones del país. Aunque ha implementado programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, que intentan ofrecer alternativas de capacitación y empleo para jóvenes, muchos de esos trabajos terminan siendo de tipo informal.
- Aunque AMLO ha tratado de mejorar la distribución del ingreso y aumentar la demanda interna, el bajo nivel de inclusión laboral formal sigue siendo un desafío, ya que las políticas de bienestar social no logran, por sí solas, sustituir la necesidad de empleos de calidad y con prestaciones.
Aunque las políticas de Javier Milei y Andrés Manuel López Obrador son ideológicamente distintas, es cierto que ambas comparten algunos efectos económicos estructurales, como la reducción del tamaño del Estado, la austeridad en el gasto, el desincentivo al consumo en algunos sectores y el aumento potencial del desempleo y la informalidad laboral.
Sin embargo, mientras que Milei propone recortes drásticos y un enfoque liberalizante, AMLO opta por una austeridad selectiva que mantiene los programas sociales y, en algunos casos, promueve la inversión pública en infraestructura. Ambos caminos pueden generar desafíos en términos de empleo formal y crecimiento económico sostenido, aunque las medidas adoptadas por cada uno son de alcances y velocidades diferentes.