
En 2024, la economía mexicana enfrenta una encrucijada que amenaza con desembocar en una recesión inevitable. Factores como el escaso crecimiento económico, la insuficiente inversión pública y las condiciones internacionales han minado la confianza en una recuperación sostenida. Este artículo analiza las cifras clave y los factores que contribuyen a esta situación, con datos del Banco de México, el Banco Mundial y otros organismos internacionales.
Crecimiento Económico: Una desaceleración preocupante
El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció apenas un 1.8% en la primera mitad de 2024, comparado con el 3.2% en 2023 (Banco de México). Este descenso marca una desaceleración significativa que ha llevado a organismos como la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) a advertir sobre los riesgos de una recesión inminente.
Año | Crecimiento del PIB (%) |
---|---|
2023 | 3.2 |
2024 (1er semestre) | 1.8 |
El Banco Mundial también señaló que la economía mexicana enfrenta una disminución en el consumo privado y la inversión, debido a la incertidumbre política y a una inflación persistentemente alta.
Faltante de inversión pública
Uno de los factores más preocupantes es la reducción en la inversión pública. Datos oficiales muestran que el gasto en infraestructura y proyectos de desarrollo ha disminuido en un 15% durante los últimos dos años, lo que ha limitado la capacidad del gobierno para estimular el crecimiento.
Categoría | 2022 | 2024 | Variación (%) |
Inversión pública | 400,000 MDP | 340,000 MDP | -15% |
Esta tendencia contrasta con las recomendaciones del Banco Mundial, que ha instado a los países en desarrollo a priorizar la inversión en infraestructura para fomentar el crecimiento y reducir las brechas de desigualdad.
Déficit fiscal y contexto global
El déficit fiscal también es una señal de alarma. Se espera que en 2024 este alcance el 6% del PIB, uno de los niveles más altos en la última década. Esta situación, combinada con altas tasas de interés, ha reducido la capacidad del gobierno para financiar proyectos productivos.
Además, la economía global enfrenta retos como la desaceleración en China y la política monetaria restrictiva de Estados Unidos, factores que impactan directamente a México debido a su fuerte dependencia del comercio con el vecino del norte.
Proyecciones sombrías
Aunque el subsecretario de Hacienda, Amador Zamora, ha descartado una recesión para 2025, el panorama actual no ofrece garantías de estabilidad. Proyecciones del Banco Mundial sugieren que el crecimiento de México podría mantenerse por debajo del 2% anual en el corto plazo, insuficiente para atender las necesidades de una población en crecimiento.
Indicador | 2023 | 2024 (estimado) |
Crecimiento del PIB (%) | 3.2 | 1.8 |
Inflación (%) | 7.2 | 6.5 |
Déficit fiscal (% del PIB) | 5.5 | 6.0 |
La economía mexicana se encuentra en una situación delicada que podría desembocar en una recesión si no se toman medidas correctivas. El gobierno debe priorizar la inversión en sectores estratégicos, promover la confianza empresarial y reducir el déficit fiscal para evitar una crisis económica prolongada. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar el rumbo de la economía en los años venideros.